XXIV JORNADAS NACIONALES DE CELADORES
Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Las XXIV Jornadas Nacionales de Celadores son una oportunidad única para reconocer la importancia de esta profesión, intercambiar conocimientos y reforzar la comunidad de celadores.
Inscripciones abiertas. ¡Forma parte de este encuentro y contribuye al futuro de nuestra profesión!
Las XXIV Jornadas Nacionales de Celadores son un espacio de aprendizaje, encuentro y reconocimiento para quienes desempeñan un papel esencial en el funcionamiento de los hospitales. Durante tres días, el Hospital Clínico San Carlos acogerá este evento, pensado para la formación y actualización de los celadores y el personal de servicios generales, con un enfoque en la mejora de los procesos y la incorporación de nuevas tecnologías en su labor diaria.
Un congreso para los celadores, protagonistas del día a día hospitalario
Estas jornadas están dirigidas a todos aquellos que, desde su labor, garantizan el correcto funcionamiento de los centros sanitarios. Celadores, jefes de personal subalterno y responsables de servicios generales compartirán experiencias con otros profesionales del sector, incluyendo directivos y gestores hospitalarios interesados en mejorar la organización y el desempeño del personal celador.
Objetivos académicos
A lo largo de las 30 horas docentes programadas, los asistentes podrán participar en talleres prácticos, ponencias y presentaciones de experiencias reales centradas en:
- Sistemas de Gestión de Recursos Humanos y Procesos: herramientas y estrategias para mejorar la organización y condiciones laborales del personal hospitalario.
- Innovación y Nuevas Tecnologías: avances tecnológicos aplicados a la labor de los celadores para optimizar tiempos y garantizar la seguridad de pacientes y profesionales.
- Formación de Responsables de Formación: capacitación para quienes desempeñan un rol clave en la enseñanza y supervisión de nuevos celadores.
Un evento para compartir, aprender y avanzar juntos
Se admitirá cualquier trabajo que sea original, en idioma castellano y que no haya sido presentado en otros eventos.
Podrán figurar en el mismo un máximo de seis autores. El primero deberá estar inscrito en las jornadas.
El Comité científico podrá determinar la reconversión de una comunicación formato póster en oral.
Las áreas a tratar serán:
- Gestión.
- Innovación.
- Formación.
Todas las áreas podrán abordar temas asistenciales, sobre sostenibilidad, igualdad y equidad, seguridad, calidad, gestión del riesgo o cualquier innovación puesta en práctica o experiencia para compartir.
Temporización y especificaciones técnicas:
Antes del día 11 de abril se deberá recibir el RESUMEN de la comunicación, que deberá estructurarse en los siguientes apartados:
- Título de la comunicación
- Área temática
- Nombre y apellidos de los autores
- Centro al que pertenecen
- Introducción
- Objetivos
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
Estensión máxima 400 palabras.
Antes del 25 de abril se recibirá la CONFIRMACIÓN DE ACEPTACIÓN y/o modificación de la comunicación (para ello, deberá estar inscrito el primer autor antes del 1 de mayo). En caso de ser aceptada y no cambiar de formato, se deberá SUBIR EN ESTA PLATAFORMA antes del 9 de mayo el fichero definitivo en formato JPG o PDF (una sola imagen), sin sobrepasar los 8 Mb.
Se adjunta o un modelo de plantilla para elaborar los pósters (52 x 85 cms. ó 1966 x 3213 pixels a 96 ppp de resolución, en formato vertical). Guardar los ficheros con las tipografías utilizadas.
La defensa no deberá sobrepasar los 3 minutos.
El envío de las comunicaciones y su exposición en el evento implica la autorización por parte de todos los autores para una posible futura difusión y la cesión de sus derechos a la organización del evento.
Se admitirá cualquier trabajo que sea original, en idioma castellano y que no haya sido presentado en otros eventos.
Podrán figurar en el mismo un máximo de seis autores. El primero deberá estar inscrito en las jornadas.
El Comité científico podrá determinar la reconversión de una comunicación formato póster en oral.
Las áreas a tratar serán:
- Gestión.
- Innovación.
- Formación.
Todas las áreas podrán abordar temas asistenciales, sobre sostenibilidad, igualdad y equidad, seguridad, calidad, gestión del riesgo o cualquier innovación puesta en práctica o experiencia para compartir.
Temporización y especificaciones técnicas:
Antes del día 11 de abril se deberá recibir el RESUMEN de la comunicación, que deberá estructurarse en los siguientes apartados:
- Título de la comunicación
- Área temática
- Nombre y apellidos de los autores
- Centro al que pertenecen
- Introducción
- Objetivos
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
Estensión máxima 400 palabras.
Antes del 25 de abril se recibirá la CONFIRMACIÓN DE ACEPTACIÓN y/o modificación de la comunicación (para ello, deberá estar inscrito el primer autor antes del 1 de mayo). En caso de ser aceptada y no cambiar de formato, se deberá ENVIAR antes del 9 de mayo el fichero definitivo en formato PPT, PPTX o PDF.
- email para el envío de PPT, PPTX o PDF Comunicaciones: formacion.uceladores.hcsc@salud.madrid.org
Se adjunta un modelo de plantilla para presentaciones orales, en formato 16:9. Se recomienda llevar una copia de seguridad del fichero, sobre todo si la presentación contiene vídeo o audio. Guardar los ficheros con las tipografías utilizadas.
La defensa no deberá sobrepasar los 10 minutos.
El envío de las comunicaciones y su exposición en el evento implica la autorización por parte de todos los autores para una posible futura difusión y la cesión de sus derechos a la organización del evento.